Me llamo Josefina Morales, tengo 52 años y guardo un secreto que nadie conoce, ni mi familia ni mis antiguos empleadores. Ya no puedo callarlo más, porque lo que se guarda dentro termina quemando como brasas.

A veces me dolían tanto los pies que me tenía que sentar en el baño un ratito no más para aguantar. Pero no lo decía, solo apretaba los dientes. Me acuerdo que siempre traía los dedos resecos, con grietas en las uñas, porque los productos de limpieza ya son muy fuertes. Pero nunca usaba guantes, sentía que me atrasaban. A mediodía me daban una hora para comer. Yo traía mi comidita en un topercito, arroz con huevo o sopita con frijoles.

Comía en la parte de atrás de la casa, en el jardincito. A veces me quedaba viendo el cielo. A veces me ponía a pensar en cuautla, en el olor de las tortillas en la mañana, en el calor de la casa de mi mamá y se me nublaban los ojos, pero solo un ratito. Después me limpiaba y seguía. Porque allá no hay tiempo para ponerse triste. Allá si te caes, nadie te levanta. Los miércoles eran días ligeros, según ellos, pero para mí era igual.

Ir al mercado, hacer comida especial si tenían visitas, limpiar el cuarto de los niños, trapear los pasillos. Yo les cocinaba de todo, aprendía a hacer comida americana, pero también les encantaban mis enchiladas y mi arroz rojo. A veces la señora me decía, “Josefina, hoy cocina como en México, que nos encanta ese saborcito tuyo.” Y eso me daba un poquito de alegría. Sentía que algo mío todavía valía. Los viernes eran los días de lavar todo, sábanas, toallas, cortinas.

Terminaba rendida. Cuando salía ya era de noche. El frío me calaba los huesos, pero me daba más frío por dentro que por fuera porque llegaba a mi cuarto y estaba sola. un cuartito chiquito con una cama, una mesita y un ventilador. No tenía tele, solo mi celular y con eso me conectaba al mundo. A veces hablaba con mi mamá, me contaba que Carmen ya tenía novio, que Luis andaba trabajando en una ferretería. Yo escuchaba todo en silencio, solo decía, “Qué bueno, ma, me da gusto.” Pero por dentro sentía como si me estuvieran contando la vida

de alguien más, como si esos muchachos ya no fueran míos, como si solo fuera una tía lejana que se entera de las cosas. Y luego venía lo más difícil, las videollamadas. Los domingos a las 8 de la noche hablábamos los tres. Era la noche de mamá, como decía mi hija al principio, pero con los años se volvió rutina también. Ellos ya no me contaban tantas cosas. Se reían entre ellos, me decían que todo iba bien, que no me preocupara.

Yo los veía y me dolía el alma porque me daba cuenta que ya no me necesitaban, que habían aprendido a vivir sin mí. Una vez, en una llamada, Carmen me dijo, “Mamá, ¿por qué no mejor te quedas allá para siempre? Aquí ya estamos grandes. Y no me lo dijo con enojo, me lo dijo con esa frialdad que duele más, como si ya hubiera aceptado que su mamá no iba a volver nunca. Esa noche lloré hasta quedarme dormida.

Me acuerdo que en esa época yo ya llevaba más de 15 años allá. 15 años. casi la mitad de mi vida adulta y no tenía nada, no tenía papeles, no tenía seguro, no tenía una casa mía, no tenía pareja, no tenía mis hijos, tenía dinero. Sí, pero de qué servía si yo no podía abrazar a nadie, si cada Navidad la pasaba sola calentando tamales en el microondas, viendo las fotos que me mandaban por WhatsApp y aún así seguía porque me daba miedo volver y no saber qué hacer, porque allá uno se vuelve como un mueble

más, se acostumbra a la rutina, al silencio, a que nadie te llame por tu nombre, a no celebrar tu cumpleaños, a que lo único tuyo sea tu tristeza. Una vez una compañera Lucía de Puebla me preguntó si yo nunca pensaba en regresar. Le dije que sí, pero que ya no sabía si tenía a dónde volver. Me contestó algo que se me quedó clavado. José, a veces uno se va a tanto tiempo que cuando vuelve ya no hay nadie que te espere.

Leave a Comment